

En la franja limítrofe con el clima subtropical está la variedad templado sin invierno, caracterizado por la falta de período frío definido. El templado con influencia oceánica se halla en el litoral bonaerene, en la zona de Mar del Plata y Necochea, donde la influencia del mar origina temperaturas moderadas. El templado de las sierras se ubica en las sierras cordobesas y en sus valles. Por último, está la franja de transición hacia el poniente, donde la zona de clima templado deriva a la región de clima árido.


Datos de Interés
Fenómenos meteorológicos que forman parte del imaginario ciudadano:
• El "veranito de San Juan", uno de los más conocidos. Los habitantes de Buenos Aires lo bautizaron así porque hace su aparición alrededor del 24 de junio, fecha de nacimiento de San Juan el Bautista. Esta rareza climática que puede durar entre tres y siete días alcanza a veces los 24º, por lo que es común observar a la gente asolearse en plazas de la ciudad en pleno invierno.
• Al terminar la estación de frío se presenta la "tormenta de Santa Rosa", un ciclo de lluvias y tormentas eléctricas que irrumpe con la llegada de la primavera y se corresponde con la festividad de esa figura religiosa, el 30 de agosto.
• El 9 de julio de 2007
Cadenas Montañosas
La cordillera de los Andes es un sistema montañoso de América del Sur comprendido entre los 11° de latitud N y los 56° de latitud S, que atraviesa Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador , Colombia y parte de Venezuela. La altura media alcanza los 4.000 metros, con numerosos puntos que alcanzan los
Se formó al final de la era Secundaria, a fines del Cretácico tardío, por el movimiento de subducción de la placa de Nazca debajo de la Placa Suramericana. Los movimientos sísmicos y la actividad volcánica posteriores han tenido más importancia en la configuración del relieve que los agentes erosivos externos.
En la morfología actual se encuentran elevadas cordilleras, junto con extensos altiplanos y profundos valles longitudinales paralelos a los grandes ejes montañosos. Los valles transversales son escasos, salvo en los Andes argentinos-chilenos.
El cerro Aconcagua es una montaña de la cordillera de los Andes, situada en la Provincia de Mendoza al centro-oeste de la República Argentina. Es el pico más alto de Argentina y el más alto de América y del mundo fuera de Asia.
La montaña se yergue con 6.962 metros de altura. Al norte y al este limita con el Valle de las Vacas y al oeste y al sur con el Valle de los Horcones inferior. Varios glaciares atraviesan sus laderas; los más importantes son el glaciar nororiental o polaco y el del este o inglés. Se encuentra dentro del Parque provincial Aconcagua, y es una montaña muy frecuentada por andinistas de todo el mundo, con una entrada de
Estudios geológicos sitúan la elevación del Aconcagua en la edad Permotriásica, unos
.
El Nevado Ojos del Salado es un estratovolcán situado en la Cordillera de los Andes, en el límite entre Argentina y Chile. Con sus
La montaña tiene dos cotas máximas, conocidas como la cima Argentina y la cima Chilena, aunque paradójicamente, el límite internacional las atraviesa a ambas. Los nombres se deben a que a cada cumbre se accede por rutas separadas que comienzan en cada país en cuestión. Ambas también se conocen como Torreón Este y Torreón Oeste, respectivamente.
Debido a su ubicación en la Cordillera de los Andes y el desierto de Atacama, la montaña presenta condiciones climáticas muy secas con nieve únicamente durante el periodo invernal y sólo en los tramos superiores. A pesar de esto, existe un pequeño lago sin nombre de
No se han registrado erupciones en tiempos históricos, pese a lo cual hay fumarolas en los alrededores de la cima. Se ha sugerido que la ausencia de registros eruptivos se debe a la remota ubicación de la montaña, virtualmente inaccesible sino hasta tiempos muy recientes.
La ascensión al volcán es simple a excepción del tramo final, de gran dificultad y donde el uso de cuerdas y otros accesorios son obligatorios. El primer ascenso se produjo en 1937 por la expedición polaca de Jan Alfred Szczepański y Justyn Wojsznis.
Aunque no hay duda de que el Ojos del Salado es un volcán activo, existe debate si está "actualmente" o "históricamente" activo. De acuerdo al Instituto Smithsoniano y su Programa Global de Vulcanismo, la erupción más reciente conocida se remonta a 1.300 años atrás, aunque con un importante rango de error. Sin embargo, existe evidencia de emisión menor de cenizas en 1993, lo que se sumaría a la continua presencia de fumarolas y algunos flujos de lava de origen relativamente reciente. Por el contrario, si se considera únicamente la última erupción, dicho título lo recibiría el Llullaillaco, que aunque de menor tamaño, su última erupción se remonta a 1877.
No hay comentarios:
Publicar un comentario